martes, 29 de diciembre de 2009








El año perfecto
RAMON BESA -EL PAÍS- 28/12/2009
Las lágrimas de Guardiola pusieron punto final al pleno de un Barça que dominó 2009 de punta a punta


Aunque los ejercicios futbolísticos se miden por temporadas, el Barça ha sido un equipo ganador de punta a punta de 2009, en la cancha y en el marcador, independientemente del partido y del torneo, siempre regular, vencedor en las cinco finales disputadas y también en la competición por excelencia, la Liga. Ningún club había sido capaz de encadenar seis títulos como el barcelonista. A partir del 2 de mayo, día en que conquistó el Bernabéu con un estridente 2-6 al Madrid, hasta el 19 de diciembre en Abu Dabi, cuando se adjudicó el Mundial de Clubes por vez primera, el monólogo futbolístico azulgrana ha sido irreprochable.

A nadie se le ha olvidado el gol de Iniesta en Stamford Bridge, ni la galopada de Touré frente al marco de Gorka en Mestalla ni mucho menos el cabezazo en suspensión de Messi ante Van der Saar en Roma. Ni siquiera la canícula veraniega y el mercado de fichajes, presidido por el trueque Eto'o-Ibrahimovic, rompió la cadena victoriosa del Barça, campeón de la Supercopa española y de la europea y del Mundial contra Estudiantes de La Plata. A pocos les extrañó que Pep Guardiola, un personaje que compatibiliza a partes iguales la inteligencia racional con la emocional, rompiera a llorar después de cerrar una página tan inédita y gloriosa.
Jugó el Barça con una tensión extraordinaria, víctima de su excelencia, apremiado por una grandilocuencia tan desproporcionada que las victorias se daban por descontadas. Acertó el entrenador en el control de los egos y, escarmentado por el efímero reinado de Ronaldinho, entronizó a Messi como figura que tiene sentido en el contexto de un equipo del calibre del azulgrana. Y priorizó a la cantera como fórmula del éxito. Ya pasó con el equipo de les cinc copes y con el dream team. No es casualidad que el único futbolista que ha disputado las seis finales haya sido el capitán, Puyol.


Imposible superar tanta perfección, de manera que nada mejor que las lágrimas del creador para cerrar una historia y comenzar un nuevo capítulo. Más que en repetir un año perfecto, ahora se trata de mantener el dominio ante el acoso de adversarios como el Madrid. Fue el Madrid el que acabó con la última etapa hegemónica del Barça (1990-1994) de la misma manera que el Barça terminó con la última jerarquía blanca (1985-1990). Ninguno de los dos grandes ha ganado tres Ligas consecutivas desde entonces. Tampoco ningún europeo ha sido dos veces consecutivas campeón de Europa desde que el Milan ganara las ediciones de 1989 y 1990. Los azulgrana, por lo demás, no ganaban la Copa desde 1998 y el último éxito del Madrid ocurrió en 1993. Así que hoy comienza una nuevo capítulo en el que el rival del Barça ya no es el propio Barça como hasta ahora, sino que se impone un nuevo marco y unos nuevos límites.

domingo, 20 de diciembre de 2009


"Lo nunca visto"
EDITORIAL-EL PERIÓDICO DE CATALUÑA-20/12/09
El Barça confirmó ayer que es el mejor equipo del mundo. Su sexta copa del año lo certifica formalmente, pero aunque hubiera perdido contra el Estudiantes de La Plata seguiría siendo el mejor equipo del mundo. Ganar los dos títulos nacionales y la Liga de Campeones la misma temporada, algo que está al alcance de muy pocos en Europa, significa ya una superioridad manifiesta. Pero hacerlo con un fútbol hermoso, a veces espectacular, es lo que da verdadero valor a esos trofeos. Este Barça es lo nunca visto. Por un tiempo, en la prehistoria de las competiciones internacionales, el Real Madrid dejó su sello de número uno. Luego, el Ajax, el Bayern, el Liverpool, el Milan y el propio Barça tuvieron sus ciclos, aunque nunca lograron aunar la acumulación del número de victorias y el clamor del elogio por la brillantez de su juego, como ocurre ahora. No conviene exagerar, claro, pero es emocionante ver cómo un equipo –dirigido con valentía e inteligencia– lucha y mantiene su personalidad para superar las dificultades que vayan surgiendo. Si los valores, sensaciones e impulsos que este deporte es capaz de transmitir a todo tipo de ciudadanos pueden trasladarse a la vida profesional y privada de cada uno de nosotros, tendremos confianza, estilo y coraje. El triunfo mundial del Barça es también el triunfo de los jóvenes de la cantera, artífices de la victoria de ayer. Esto significa que lo bueno, lo mejor, puede estar en todas partes, incluso en casa.Ahora, tras lo nunca visto, llega lo difícil, que es mantener la excelencia. Probablemente, este equipo jamás volverá a ganar todos los títulos del año. Pero así demostrará algo también grande: que sus miembros son humanos.



De la semilla de Cruyff a la apoteosis de Guardiola




RAMON BESA - EL PAÍS- 20/12/2009



A partir de la ideología del holandés, el técnico catalán le ha dado método al equipo.




El Barcelona de Guardiola cerró anoche un ejercicio futbolístico histórico, sin precedentes en el fútbol, a excepción del alcanzado por el Ajax de Johan Cruyff en el año 1972, que ganó cinco títulos y no seis porque no se disputaba entonces la Supercopa de Holanda. Cruyff, siempre Cruyff, aparece en la historia moderna del equipo azulgrana, legendario como futbolista por el 0-5 del Bernabéu y la Liga de 1973-1974, y como entrenador después de haber armado el mítico dream team, ganador de cuatro Ligas y una Copa de Europa en 1992 en Wembley contra el Sampdoria, y por otra parte, derrotado en la final de Atenas de 1994 contra el Milan.
18-01-1971

El éxito azulgrana se explica sobre todo a partir del mítico equipo de Les Cinc Copes que lideraba Ladislao Kubala en los años cincuenta y de la figura de Cruyff. La llegada del técnico holandés al banquillo del Camp Nou en el año 1988 resultó decisiva para el despegue deportivo de la institución barcelonista. Los títulos alcanzados desde entonces así lo rubrican: tres Copas de Europa y nueve Ligas con el propio Cruyff, con Louis Van Gaal, con Frank Rijkaard y con Guardiola, entrenadores que participan de una manera parecida de entender el juego.
Ninguno ha tenido en cualquier caso el equilibrio y la armonía del entrenado por Guardiola. A partir de la idea de Cruyff, Guardiola le ha dado método al equipo, que practica un futbol tan preciosista como efectivo. El triunfo del Barça y de la selección española en la Eurocopa pasada han roto con algunos tabúes del fútbol que anteponían el resultado al juego, como si fueran incompatibles. El equipo de Guardiola ha ganado la Copa, la Liga, la Champions, la Supercopa de España y la de Europa y el Mundial de Clubes, el único galardón que le faltaba a la entidad.
Los barcelonistas llevan jugados 89 partidos y sólo han perdido ocho, cuatro prácticamente intrascendentes, y ninguno por más de un gol de diferencia: 2-1 en Mallorca y 0-1 ante Osasuna después que el equipo ya hubiera ganado la Liga pasada, y 1-0 en Cracovia y 2-3 frente al Shakthar Donetsk cuando ya tenía asegurada prácticamente la clasificación para la Champions. Guardiola rompió ayer a llorar por el triunfo y a la hora de explicar los motivos de su emoción dedicó el éxito a Evarist Murtra, ex directivo del Barcelona que en su día propició precisamente que entrenara al filial azulgrana en lugar de ejercer funciones de coordinador en el fútbol base. Guardiola consiguió el ascenso con el filial y fue campeón de Tercera División. Desde entonces ha ganado todas las finales disputadas por el Barça.
El éxito de ayer sitúa al Barcelona como el mejor equipo de la historia, por encima del Ajax de 1972, del Celtic de 1967, del PSV Eindhoven de 1988 y del Manchester United de 1999, los cuatro equipos que con anterioridad alcanzaron el triplete: Liga, Copa y Copa de Europa. El juego del equipo azulgrana, por lo demás, ha provocado la admiración de la crítica deportiva en un sentido parecido al que en su día generaron equipos míticos como la Máquina de River (1941-1945), que gobernó con un quinteto excepcional formado por Muñoz, Moreno, Pedernera, Labruna y Loustau. Y también con el Honved de Budapest (1949-1955), el de Puskas, Bozsik, Kocsis o Czibor, la base de aquella Hungría que ganó en Wembley en 1953. Y, claro está, el Madrid de Di Stéfano (1956-60), ganador de Cinco Copas de Europa consecutivas, con una delantera integrada por Kopa, Rial, Di Stéfano, Puskas y Gento. Igualmente célebre fue el Santos de Pelé (1955-1964) y el Brasil del Mundial 1970, aquel que alineó a cinco dieces en ataque: Jairzinho, Gerson, Tostao, Pelé y Rivelino. O el Milan de Sacchi (1988-1990), dos veces campeón continental con futbolistas de la categoría de Van Basten, Rijkaard y Gullit.
Hoy manda el Barça de Xavi, de Messi, de Iniesta, de la cantera del Barça, el mismo que a nivel de títulos se ha consagrado como el mejor de la historia del fútbol. Nada mejor que el gol de Messi, un tanto marcado con el corazón, con el escudo de la entidad, para cerrar un ciclo victorioso.





MAXI DE LA PEÑA- EL DIARIO MONTAÑÉS-20.12.09
Una vida consagrada al bien de los demás. Unas ruinas, que antes de serlo, fueron cuna de la sabiduría

En el sanatorio quirúrgico de Vega de Pas operó a 256 pacientes y sólo murieron cuatro en una época como la de finales del siglo XIX
Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca, debes rogar que el viaje sea largo, lleno de peripecias, lleno de experiencias» (Konstantino Kavafis).
El doctor Madrazo encontró inicialmente su particular Ítaca sin partir de su pueblo, en la finca que lleva su nombre en Vega de Pas, hoy unas ruinas que han sido declaradas bien inventariado del Patrimonio Cultural de Cantabria. Él lo dio todo a cambio de nada. Bueno sí, de su propia vida.
El doctor Enrique Diego Madrazo nació en Vega de Pas en 1850 y fue considerado el gran renovador de la cirugía española, así como filántropo, sociologo, dramaturgo y generoso mecenas del teatro. Todo lo que puede ser un hombre de ciencia dotado de milagrosa mentalidad. El lugar conocido como la finca del Doctor Madrazo, en su villa natal, se corresponde en la actualidad con los restos de lo que en su día fue un sanatorio quirúrgico edificado a finales del siglo XIX por el doctor Madrazo, y convertido en escuela laica poco después, y otras construcciones de principios del XX. Este espacio adquiere singular relevancia por el significado de la figura del eminente médico.
En 1894 inaugura un sanatorio en Vega de Pas, el famoso sanatorio quirúrgico del Doctor Madrazo. Era un edificio de doble planta. La primera estaba dedicada a consultas y servicios generales y la segunda a casa de curas, quirófanos y habitaciones. Gozaba de amplios ventanales, de gruesos muros adornados con frescos de representaciones naturales, con arbolados y jardines en el exterior que daban un aire puro a todas las estancias del sanatorio. En su empeño desarrolló todas las nuevas técnicas aprendidas en el extranjero, y realizó en Vega de Pas 256 operaciones en el periodo de siete meses con tan sólo cuatro fallecidos. Dos años más tarde se trasladó a Santander para crear el primer sanatorio privado con que contará la ciudad, de mayor capacidad y más fácil acceso que el primero. En 1910 crea un complejo escolar en Vega de Pas, donde antes estuvo situado el Sanatorio.
El doctor Madrazo siente una gran preocupación por la actividad pedagógica y siempre fue consciente de la mala práctica educativa en España. Sus numerosas estancias en el extranjero le hicieron mentalizarse aún más, de que la enseñanza debía renovarse. Mantenía continuos contactos con pedagogos alemanes, con los que intercambiaba pareceres, apreciando unos métodos de instrucción de los más modernos de esa época.
Se dio cuenta de que la base de la educación debía establecerse en la Primera Enseñanza, proceso en el que se forjan la inteligencia y la moral de una persona, y sin duda todo ello le llevó a instaurar en 1910, un centro en el que se desarrollasen todos estos preceptos: las Escuelas Públicas y Laicas en Vega de Pas, que se albergarían en el antiguo sanitario. En ellas intentará desarrollar una labor de renovación y modernización de la enseñanza, incluso establece becas para maestros en países germanos y anglosajones, para que así se impregnasen de los modelos más avanzados de la época, y a su vuelta los reflejasen en su desempeño.
Pretendía realizar un modelo de aprendizaje integral, que abarcase todos los campos del conocimiento, y para ello hizo que se contase con numerosas instalaciones dentro del recinto que hacía 16 años había sido su primer sanatorio: laboratorios, talleres, gimnasios, salones de música, piscina. Era algo impensable en un centro educativo de esa época. Su método educativo recaía en la libertad, la solidaridad, la convivencia, el aprendizaje progresivo, participativo e integral, el contacto con la naturaleza, y toda una serie de factores que pretendían formar una moral adecuada para la posterior asimilación de conocimientos. La experiencia sería de corta duración.
En la finca se hallan además las ruinas de la casa-vivienda, la casa de labranza y el depósito de agua potable, primero que existió en la villa pasiega. Con el fin de dotar de suministro a toda la finca, realizo una captación de agua en el monte de la Pirria almacenándolo y regulándolo desde este depósito. Su trayectoria fue reconocida en toda Europa, recibiendo varios homenajes en vida. Desgraciadamente, la última década de su vida sería amarga, y en 1934, tras el fallo de un malogrado proceso judicial, perderá la dirección del sanatorio.
Poco después, sus ideas liberales y republicanas, de corte socialista, le llevaría a ser encarcelado en la Prisión Central de Santander, a finales de 1937, de donde saldría ciego y gravemente enfermo en 1941.
Un año después, el 8 de noviembre de 1942, fallecería en la capital cántabra. Nunca unas ruinas de edificios de piedra, y con la hiedra en sus fachadas que se mantienen en pie, representaron mejor a su mecenas. El sueño humanista del doctor Enrique Diego Madrazo dignificó la asistencia médica de la época.


lunes, 14 de diciembre de 2009



Intervención de Javi López el 12D
http://ccooblog.wordpress.com

miércoles, 9 de diciembre de 2009




Universidad, sociedad y mundo laboral

La Federación de Enseñanza de CC OO de Cantabria ha celebrado, el pasado 1 de diciembre, una jornada en la Universidad de Cantabria para debatir las relaciones entre la Universidad, la sociedad y el mundo laboral tras la implantación del EEES.




La inauguración de la Jornada corrió a cargo de la Consejera de Educación del Gobierno de Cantabria, Rosa Eva Díaz Tezanos y del Rector de la UC y presidente de la CRUE, Federico Gutiérrez Solana. Ambos agradecieron al sindicato la organización de la jornada y consideraron importantísimo la celebración de foros de debate sobre el futuro de la Universidad en momentos tan cruciales como el que se está viviendo.

La jornada comenzó con una ponencia en la que Paloma López, Secretaria Confederal de Empleo de CC OO, habló de las relaciones entre la Universidad y el mundo laboral. Paloma advirtió de los riesgos para la Universidad Pública y para la cohesión social que puede significar el que las empresas privadas determinen el rumbo del proyecto educativo en base a sus aportaciones financieras. Asimismo hizo patente que se siguen arbitrando ámbitos europeos, en este caso universitario, sin querer saber nada de armonización fiscal y de condiciones laborales. Finalmente, Paloma López explicó a los participantes en la jornada la situación actual del diálogo social a nivel confederal.

Mª Concepción López, Vicerrectora de Ordenación Universitaria habló de futuro cuándo explicó losas conclusiones de la Conferencia de Lovaina que fija objetivos para las universidades europeas en el horizonte del 2020. Al mismo tiempo, puso encima de la mesa el desajuste entre la oferta y la demanda de titulaciones universitarias, tema sobre el que se generó un intenso debate.

En la jornada de tarde, se desarrolló una mesa redonda en la que participaron Andrés Hoyo, Director General de Universidades del Gobierno de Cantabria; Elvira S. Llopis, Vicepresidenta de la Fundación 1º de mayo y Julio Serrano, responsable de I+D+i de la Federación Estatal de Enseñanza de
CC OO.

En esta mesa redonda se debatió sobre la necesaria inserción de la Universidad en la sociedad poniendo sobre el tapete temas que fueron desde la necesaria autocrítica de la propia comunidad universitaria hasta la preservación del carácter esencial de servicio público de los estudios universitarios pasando por la importancia de encontrar el equilibrio entre la actividad docente y la investigadora.

En resumidas cuentas, CC OO, que apuesta por un una Universidad Pública suficientemente financiada con fondos públicos lo que no descarta las aportaciones privadas siempre que estas no interfieran en la necesaria autonomía de la comunidad universitaria para diseñar su proyecto educativo, investigador, cultural y social, trató, con esta jornada, de hacer aportaciones desde estas premisas a los criterios de conexión con el mundo laboral así como de inserción en la sociedad a la que la Universidad se debe.

martes, 8 de diciembre de 2009


Un pasiego comprometido con su gente.


Quiero entresacar de entre los personajes pasiegos a los que hace referencia en su web J.Manuel García Diego al Dr. Madrazo, un pasiego comprometido con su gente
ENRIQUE DIEGO MADRAZO
Me disponía a cerrar esta web con breves reseñas biográficas de todos estos personajes que han dado gloria a la tierra pasiega. Todos ellos disponen de referencias más o menos importantes en otras páginas web. Sin embargo no he encontrado nada de uno de los más brillantes pasiegos que ha dado esta tierra y seguramente el más olvidado de todos. Y la explicación, querido visitante, es sencilla: tuvo la desgracia de pertenecer intelectualmente al bando que perdió la contienda nacional.
Me parece que es de justicia que se recupere su memoria en la Red de redes y para ello he localizado un libro sobre este personaje titulado HOMENAJE AL DR. MADRAZO del autor Manuel Oria Martinez-Conde, Ed. Tantín (1985), descendiente suyo y también como él, médico-cirujano.....y pasiego.

Dice Oria :"Madrazo nació en Vega de Pas, el 28 de Febrero de 1850, miembro de una familia numerosa, y muy pronto una anécdota poco conocida iba a revelar su carácter. No pudiendo aguantar la férrea disciplina del colegio de los Escolapios de Villacarriedo decide escaparse. Y como lo que luego fue una constante en su vida –constante de voluntad- así lo hace. Salió su padre a caballo en busca del hijo rebelde. Es fácil suponer su pesadumbre. Pero he aquí que Madrazo, escondido, ve pasar "triste, encorvado y mojado a su padre, con la mirada baja, endurecida, con esa dureza tan fina y sutil del pasiego". Es entonces cuando otra de las constantes que posteriormente presiden su vida, la valentía y el aplomo, se hace patente en el joven Madrazo, quien saliendo de su escondrijo, se dirije a su padre y sin tiempo para reproches dice: " mirándole a los ojos". "Padre perdone. Ahora vuelvo, pero prométame que pasado este curso me envía a otra escuela. Aquí comienza la trayectoria de su vida."

Concluye la carrera de medicina en 1870 y posteriormente se traslada a París, donde, trabajando con insignes médicos como Pasteur o Claude Bernot puede darse cuenta de la mala práctica educativa en el campo de la medicina en España.

Posteriormente pasa a Alemania donde tiene ocasión de poner en práctica las teorías microbianas y antisépticas. Tanto le atraen estos avances científicos y su ilusión por trasladarlos a su patria que en 1876 oposita a Catedrático de Cirugía, obteniendo dicha plaza al año siguiente.
Sin embargo sus ideas políticas liberales y republicanas, con una gran inclinación socialista hacen que el Conde de Toreno, entonces Ministro de Fomento, declara la cátedra ilegal.

Madrazo ejerce como médico militar, oposición que gana con el número uno. Introductor en España de las teorías antisépticas, tiene sin embargo muchos problemas porque la medicina oficial difería mucho de sus ideas renovadoras y eso le acarrea enfrentamientos con el entonces Capitán General de Madrid Fernando Primo de Rivera, quien al observar que sus técnicas no se parecían en nada a las practicadas por otros le mandó llamar "...tras preguntar, quien era eses "veterinario"; Madrazo se presenta como ordenan las disciplinas militares ante el general que le espeta...
--¿En qué escuela de medicina cometieron el error de darle a Vd el título?
Madrazo, pequeño de estatura, grande en temple, sereno en sus convicciones, le contesta:
--En la Escuela de San Carlos, donde hace unos días he sido votado con el número uno en unas oposiciones para una Cátedra de Patología Quirúrgica y aquí le traigo la solicitud de mi separación de la Sanidad Militar, que suplico me sea admitida.
En 1881 es nombrado Catedrático de Patología Quirúrgica en Barcelona. Hasta entonces ejerce la medicina en Madrid con gran reputación y fama que abandona para dedicarse a la docencia, su gran pasión. El quiere que la Medicina se enseñe en la práctica: la Anatomía en el cadáver, la Clínica en el enfermo, etc insistiendo una y otra vez ante los responsables de Educación de los gobiernos de Cánovas y Sagasta.
Harto ya de que no le hagan caso, renuncia a su cátedra y publica en 1888 "Lecciones de Patología quirúrgica", libro de gran difusión, que fue traducido al francés y donde se ponen las bases de la moderna cirugía actual.
Enamorado de su tierra regresa a Vega de Pas, y funda su primer sanatorio, número uno de los españoles en la concepción de las nuevas corrientes científicas.
Poco después, y ante el éxito del primero, funda el Sanatorio que lleva su nombre en Santander, dotado como el mejor de Europa y donde puede aplicar todas estas corrientes científicas del centro de Europa.
El mantiene contactos con médicos y científicos alemanes, y en relación con las nuevas corrientes pedagógicas, regresa a su vocación de siempre, la enseñanza, pero esta vez orientada a la infancia, entendiendo que en la infancia se moldea la personalidad. Así nacen las escuelas públicas y laicas de la Vega de Pas, en la misma finca que antes dio cabida a su Sanatorio.
Algunas de las características de aquellas escuelas permanecen hoy vigentes, después de tantas reformas de la enseñanza:
Libertad, amor, respeto a los hombres y a las cosas.
Estudio en vivo de la naturaleza (24 microscopios para uso escolar).
Piscina y comedores comunes sin discriminación de sexo.
Aprendizaje progresivo estimulando la curiosidad del niño.
Este enorme despliegue de poner en marcha un sanatorio y unas escuelas chocan con la intransigencia política y religiosa y le fueron fallando en el tiempo muchos de sus discípulos y algunos de sus paisanos.
Hombre cultivado y amante del arte, publicó numerosas obras de teatro, ayudándole Galdós en algunos de sus montajes en el Teatro Español de Madrid.
Autor también de innumerables ensayos, recibe en su casa de Vega de Pas a personajes de la talla de Unamuno, Alcalá Zamora, Pereda, Cossío, o Matilde de la Torre.
Cuando el ejército de África se subleva en 1936, Madrazo se pone del lado de la legalidad y gracias a una traición es encarcelado en la Tabacalera de Santander, donde comparte prisión con Jesús Cancio.
De la cárcel, ya enfermo, sale Madrazo para morir el 8 de noviembre de 1942 confortado por el que después fuera Cardenal y como él insigne pasiego Angel Herrera Oria.
Dice Oria: " Muere un intelectual puro, que dedicó su vida y experiencia en bien de los demás. Dejó su antorcha en manos de su sobrino, y si en vida recibió los honores de un busto hecho a regañadientes en Santander, otro brutalmente mutilado en Vega de Pas, basado en un proyecto del arquitecto santanderino Mariano D. Lastra y el escultor González Asensio, un homenaje de desagravio en el Ateneo de Madrid, en 1933, sus títulos de Doctor en Medicina, Académico de la Real Academia de Medicina y Cirugía, Catedrático de Patología Quirúrgica, etc.,su muerte fue, ha sido y sigue siendo, silenciada en un olvido triste e incomprensible, que ocultan al pueblo de Cantabria, la enorme dimensión humana y científica de este Pasiego Universal, cuyo defecto fue amar demasiado a los suyos, a la vida y a la verdad."



PERSONAJES PASIEGOS
De la web de J.Manuel García Diego- www.garcia-diego.com
Sin afán de exhaustividad recogeré aquí algunas de las personalidades de singular importancia con ascendencia pasiega:
MARCELINO MENÉNDEZ PELAYO (1856-1912). Nacido en Santander de origen pasiego, después de obtener los títulos de Licenciado y Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid, ganó a los 22 años la Cátedra de Historia crítica de la Literatura española de dicha Universidad, siendo posiblemente el catedrático más joven del mundo. En 1881, a los 25 años, fue nombrado Académico de la Real Academia Española de la Lengua, y después sucesivamente de las Reales Academias de la Historia (1883), de Ciencias Morales y Políticas (1889) y de Bellas Artes de San Fernando (1892), siendo el único español que perteneció a las cuatro Reales Academias.

Bibliotecario de la Real Academia de la Historia (1892), decano de la Facultad de Letras de la Universidad Central (1895), fue nombrado en 1898 director de la Biblioteca Nacional de Madrid, cargo que desempeñó hasta su muerte. Las intrigas ajenas le cerraron el paso a la dirección de la Real Academia Española (1906); propuesto también para el Premio Nobel (1905), fue nombrado en 1909 director de la Real Academia de la Historia. Fue, en fin, Diputado en Cortes y Senador hasta su muerte por la Real Academia Española.

Sus obras escritas comprenden 65 gruesos volúmenes en la Edición Nacional realizada por el C.S.I.C. (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), y entre ellas, sin espacio para enumerar la multitud de escritos breves, discursos, artículos y poesías, sobresalen las obras juveniles Polémicas... sobre la Ciencia Española e Historia de los heterodoxos españoles (11 vols. en la Ed. Nacional), que le dieron fama universal, aunque también sirvieron para crearle un falso mito de católico intransigente. Sus obras principales, sin embargo, las de su madurez y verdaderamente trascendentes, versan sobre la historia y la crítica de la literatura española y sobre filosofía y pensamiento español. Como una introducción general a todo ello puede considerarse la Historia de las ideas estéticas en España (6 vols. que también tratan de las ideas estéticas en Europa "libro que ocupa absolutamente el primer lugar en la materia", según Saintsbury.

Estudios sobre el teatro de Lope de Vega (6 vols.) contienen en realidad la historia del teatro español, así como la Antología de poetas líricos castellanos (10 vols.), que es la primera historia crítica de la poesía española desde su origen hasta el Renacimiento, y Orígenes de la novela (4 vols.), asombrosa obra de literatura comparada, es la historia y la crítica de la novela hasta El Quijote. Completan esta breve relación la Historia de la poesía hispano-americana (2 vols.), primera obra sistemática sobre el tema, Estudios y discursos de crítica histórica y literaria (6 vols.), Ensayos de crítica filosófica (1 vol.), y los trabajos bibliográficos Bibliografía hispano-latina clásica y Biblioteca de traductores españoles (en conjunto 14 vols.).

Por todo ello es considerado por los mejores críticos "el fundador de la historia de la filosofía y el pensamiento español, bajo cuya inspiración todavía vivimos los que nos dedicamos a estas tareas" (José Luis Abellán), y el "creador de la historia de nuestra literatura: pobló un espacio inmenso de la cultura española, antes casi desierto; y nos dejó en su obra un tesoro que ni aun podemos inventariar y un modelo intocable y perenne" (Dámaso Alonso).

A pesar de esta inmensa obra, lo que él más estimaba era su Biblioteca, "obra de mi paciente esfuerzo, única obra mía de la que me encuentro medianamente satisfecho".

Nuestra Universidad de Verano, seguramente la primera del mundo cronológicamente y por su importancia, lleva el nombre del maestro Menéndez Pelayo.
JOSÉ FERNÁNDEZ ABASCAL , Marqués de la Concordia uno de los últimos virreyes del Perú.

RAMÓN PELAYO DE LA TORRIENTE, Marqués de Valdecilla, descendiente de pasiegos, nace a mediados del siglo XIX, emigrando a Cuba en 1864 donde se dedica al negocio azucarero montando un ingenio que ocupaba a 8000 obreros , que contaba con ferrocarril propio. Allí construye escuelas y viviendas para sus obreros. Regresa a España después de la independencia, dedicándose a los negocios. Se le concede el marquesado de Valdecilla en l916. Sus obras sociales son innumerables, siendo de destacar por su importancia la Casa de Salud " Marqués de Valdecilla" de Santander, hoy hospital nacional de considerable prestigio dentro y fuera de Cantabria.

ÁNGEL HERRERA ORIA , presidente y fundador de Acción Católica y director de El Debate, obispo de Málaga y posteriormente nombrado cardenal por Pablo VI por su trabajo en pro de las clases más necesitadas.

ENRIQUE DIEGO MADRAZO
Me disponía a cerrar esta web con breves reseñas biográficas de todos estos personajes que han dado gloria a la tierra pasiega. Todos ellos disponen de referencias más o menos importantes en otras páginas web. Sin embargo no he encontrado nada de uno de los más brillantes pasiegos que ha dado esta tierra y seguramente el más olvidado de todos. Y la explicación, querido visitante, es sencilla: tuvo la desgracia de pertenecer intelectualmente al bando que perdió la contienda nacional.

Me parece que es de justicia que se recupere su memoria en la Red de redes y para ello he localizado un libro sobre este personaje titulado HOMENAJE AL DR. MADRAZO del autor Manuel Oria Martinez-Conde, Ed. Tantín (1985), descendiente suyo y también como él, médico-cirujano.....y pasiego.

Dice Oria :"Madrazo nació en Vega de Pas, el 28 de Febrero de 1850, miembro de una familia numerosa, y muy pronto una anécdota poco conocida iba a revelar su carácter. No pudiendo aguantar la férrea disciplina del colegio de los Escolapios de Villacarriedo decide escaparse. Y como lo que luego fue una constante en su vida –constante de voluntad- así lo hace. Salió su padre a caballo en busca del hijo rebelde. Es fácil suponer su pesadumbre. Pero he aquí que Madrazo, escondido, ve pasar "triste, encorvado y mojado a su padre, con la mirada baja, endurecida, con esa dureza tan fina y sutil del pasiego". Es entonces cuando otra de las constantes que posteriormente presiden su vida, la valentía y el aplomo, se hace patente en el joven Madrazo, quien saliendo de su escondrijo, se dirije a su padre y sin tiempo para reproches dice: " mirándole a los ojos". "Padre perdone. Ahora vuelvo, pero prométame que pasado este curso me envía a otra escuela. Aquí comienza la trayectoria de su vida."

Concluye la carrera de medicina en 1870 y posteriormente se traslada a París, donde, trabajando con insignes médicos como Pasteur o Claude Bernot puede darse cuenta de la mala práctica educativa en el campo de la medicina en España.

Posteriormente pasa a Alemania donde tiene ocasión de poner en práctica las teorías microbianas y antisépticas. Tanto le atraen estos avances científicos y su ilusión por trasladarlos a su patria que en 1876 oposita a Catedrático de Cirugía, obteniendo dicha plaza al año siguiente.
Sin embargo sus ideas políticas liberales y republicanas, con una gran inclinación socialista hacen que el Conde de Toreno, entonces Ministro de Fomento, declara la cátedra ilegal.

Madrazo ejerce como médico militar, oposición que gana con el número uno. Introductor en España de las teorías antisépticas, tiene sin embargo muchos problemas porque la medicina oficial difería mucho de sus ideas renovadoras y eso le acarrea enfrentamientos con el entonces Capitán General de Madrid Fernando Primo de Rivera, quien al observar que sus técnicas no se parecían en nada a las practicadas por otros le mandó llamar "...tras preguntar, quien era eses "veterinario"; Madrazo se presenta como ordenan las disciplinas militares ante el general que le espeta...
--¿En qué escuela de medicina cometieron el error de darle a Vd el título?
Madrazo, pequeño de estatura, grande en temple, sereno en sus convicciones, le contesta:
--En la Escuela de San Carlos, donde hace unos días he sido votado con el número uno en unas oposiciones para una Cátedra de Patología Quirúrgica y aquí le traigo la solicitud de mi separación de la Sanidad Militar, que suplico me sea admitida.

En 1881 es nombrado Catedrático de Patología Quirúrgica en Barcelona. Hasta entonces ejerce la medicina en Madrid con gran reputación y fama que abandona para dedicarse a la docencia, su gran pasión. El quiere que la Medicina se enseñe en la práctica: la Anatomía en el cadáver, la Clínica en el enfermo, etc insistiendo una y otra vez ante los responsables de Educación de los gobiernos de Cánovas y Sagasta.

Harto ya de que no le hagan caso, renuncia a su cátedra y publica en 1888 "Lecciones de Patología quirúrgica", libro de gran difusión, que fue traducido al francés y donde se ponen las bases de la moderna cirugía actual.

Enamorado de su tierra regresa a Vega de Pas, y funda su primer sanatorio, número uno de los españoles en la concepción de las nuevas corrientes científicas.
Poco después, y ante el éxito del primero, funda el Sanatorio que lleva su nombre en Santander, dotado como el mejor de Europa y donde puede aplicar todas estas corrientes científicas del centro de Europa.

El mantiene contactos con médicos y científicos alemanes, y en relación con las nuevas corrientes pedagógicas, regresa a su vocación de siempre, la enseñanza, pero esta vez orientada a la infancia, entendiendo que en la infancia se moldea la personalidad. Así nacen las escuelas públicas y laicas de la Vega de Pas, en la misma finca que antes dio cabida a su Sanatorio.

Algunas de las características de aquellas escuelas permanecen hoy vigentes, después de tantas reformas de la enseñanza:
Libertad, amor, respeto a los hombres y a las cosas.
Estudio en vivo de la naturaleza (24 microscopios para uso escolar).
Piscina y comedores comunes sin discriminación de sexo.
Aprendizaje progresivo estimulando la curiosidad del niño.
Este enorme despliegue de poner en marcha un sanatorio y unas escuelas chocan con la intransigencia política y religiosa y le fueron fallando en el tiempo muchos de sus discípulos y algunos de sus paisanos.
Hombre cultivado y amante del arte, publicó numerosas obras de teatro, ayudándole Galdós en algunos de sus montajes en el Teatro Español de Madrid.
Autor también de innumerables ensayos, recibe en su casa de Vega de Pas a personajes de la talla de Unamuno, Alcalá Zamora, Pereda, Cossío, o Matilde de la Torre.

Cuando el ejército de África se subleva en 1936, Madrazo se pone del lado de la legalidad y gracias a una traición es encarcelado en la Tabacalera de Santander, donde comparte prisión con Jesús Cancio.

De la cárcel, ya enfermo, sale Madrazo para morir el 8 de noviembre de 1942 confortado por el que después fuera Cardenal y como él insigne pasiego Angel Herrera Oria.
Dice Oria: " Muere un intelectual puro, que dedicó su vida y experiencia en bien de los demás. Dejó su antorcha en manos de su sobrino, y si en vida recibió los honores de un busto hecho a regañadientes en Santander, otro brutalmente mutilado en Vega de Pas, basado en un proyecto del arquitecto santanderino Mariano D. Lastra y el escultor González Asensio, un homenaje de desagravio en el Ateneo de Madrid, en 1933, sus títulos de Doctor en Medicina, Académico de la Real Academia de Medicina y Cirugía, Catedrático de Patología Quirúrgica, etc.,su muerte fue, ha sido y sigue siendo, silenciada en un olvido triste e incomprensible, que ocultan al pueblo de Cantabria, la enorme dimensión humana y científica de este Pasiego Universal, cuyo defecto fue amar demasiado a los suyos, a la vida y a la verdad."

MANUEL MARTÍNEZ-CONDE RUIZ, eminente médico y Coronel de Sanidad , descendiente de San Pedro del Romeral.

JOSÉ ABASCAL Y CARREDANO, De origen pasiego, nació en Pontones, Cantabria, en 1830. Desde muy joven se distinguió por sus ideas liberales. En 1865 recibió la cruz de la Beneficencia como reconocimiento a la colaboración prestada durante la epidemia de cólera. Diputado en 1869 fue elegido más tarde senador del reino. Falleció en 1890.
JOSÉ MANUEL ABASCAL GÓMEZ, gran figura de talla internacional en la especialidad atlética del medio fondo, y uno de los mejores deportistas españoles y cántabros de todos los tiempos. De ascendencia pasiega, nace en Alceda, el 17 de marzo de 1958. Su deslumbrante palmarés se remonta a la etapa juvenil, en la que ya comenzó a perfilarse como una gran figura. En 1976 se proclamó campeón de España junior en la prueba de 800 metros lisos. La Olimpiada de Los Ángeles se convirtió en su gran objetivo. Clasificado para la final, obtuvo en ella una de las más grandes gestas del atletismo español, la medalla de bronce en la prueba de 1.500 metros.


ALEJANDRO ABASCAL GARCÍA, gran figura de la vela española, Alejandro nace en Santander, descendiente de pasiegos, el 15 de julio de 1952.Después lograr desde muy joven varios campeonatos de España en las categorías infantil y juvenil, consigue ser 5 veces campeón de España Open y 2 veces campeón de España en otras modalidades, participa en la Olimpiada de Montreal ganando dos regatas. Solo la mala fortuna impidió que consiguiera una medalla. A pesar de este magnífico palmarés su éxito mas deslumbrante fue la medalla de oro en la Olimpiada de Moscú de 1980, conseguida en la clase Flying Dutchman.

GERARDO DIEGO CENDOYA, famosísimo poeta nacido en Santander de ascendencia pasiega, miembro de la Real Academia de la Lengua y uno de los más destacados de la lírica y de la prosa españolas, autor de obras como Soria, Cementerio Civil, Mi Santander, mi cuna, mi palabra.


domingo, 6 de diciembre de 2009


ROBERT BASIC-EL PAÍS- 06/12/09
El Barcelona abre las puertas de La Masía, semillero de talentos en el que se forman personas y moldean astros del balón; el último, Leo Messi



La Masía está metida en obras menores, justo lo que no necesita el Barcelona. El engranaje blaugrana es un reloj de precisión suizo en el que todas las piezas están ajustadas al milímetro. Tocarlas descompondría un mecanismo perfecto. En el corazón de la filosofía azulgrana, además de futbolistas, se moldean actitudes. Fuera de sus muros se aprende a hacer paredes; dentro, a ser persona. El despertador interrumpe el sueño de los chavales a las 6.45 horas y, a partir de ahí, comienza una larga jornada de aprendizaje que concluye con el entrenamiento. Cuatro a la semana más partido. Un complejo andamiaje por el que se escala hasta la cima y sólo unos pocos hacen cumbre. Los elegidos.
La Masía no es un centro de alto rendimiento ni tampoco una instalación deportiva de última generación. Es un coqueto caserío del siglo XVIII -restaurado en 1966 y situado en las inmediaciones del Camp Nou- que desde hace treinta años funciona como la residencia oficial de los aspirantes a estrella. Del Barcelona, se entiende. Cuenta con varias habitaciones, salas de estudio con ordenadores y wifi, oficinas, comedor, cocina y un puñado de profesionales que está pendiente de los jóvenes. Lo dirige Carles Folguera, ex jugador de hockey patines y pedagogo. «Sabemos cómo son y de dónde vienen, conocemos su situación familiar y escolar, controlamos su día a día y tratamos de encajarles dentro de un modelo convivencial y formativo rico en valores».
En estos momentos, hay un total de 57 jóvenes de entre once y dieciocho años que residen en La Masía. Casi todos son futbolistas (más del 80%) y los demás se dedican al baloncesto y uno al hockey patines. «Tenemos chicos de todas partes», explica Folguera. «25 provienen de Cataluña, 16 del resto de España y otros tantos del extranjero». El Barcelona ha borrado fronteras del mapa para globalizar su cantera y convertirla en una referencia mundial. Ahora cuentan con niños de Senegal, Nigeria, Camerún, República Dominicana, Argentina, Georgia, Grecia... Las barreras idiomáticas y culturales se diluyen bajo el peso integrador del fútbol y el objetivo de llegar a ser el mejor.
Referentes
Como los referentes que tienen en el primer equipo, también esculpidos en la factoría azulgrana. En la pugna por el último Balón de Oro había tres barcelonistas entre los cuatro primeros: Messi, Xavi e Iniesta. Gente de casa. Sólo Cristiano Ronaldo logró romper la hegemonía culé y 'colarse' en el segundo lugar, muy lejos del argentino. Folguera, que ha elaborado un modelo pedagógico de lo que debe ser La Masía, considera que la clave del éxito reside en una «buena detección de talentos». De ello se encarga la red tejida por Pep Boada, responsable de un cuerpo de 30 ojeadores que rastrea el mercado español. En cuanto a los que trabajan a nivel internacional, el Barça prefiere no facilitar cifras.
Los cazatalentos radiografían los partidos de los combinados autonómicos, las finales de cadetes y juveniles, los Mundiales y Europeos de las selecciones sub'17... Elaboran informes detallados y la captación se produce a través de dos vías: la directa -el chico es tan bueno que se apuesta por él de inmediato- y la indirecta; es decir, el ojeador recomienda al club hacerle una prueba para decidir acerca de su posible incorporación. Después entra en escena el aprendizaje de una filosofía de jugar y entender el fútbol. «Siempre nos hacemos una pregunta: ¿qué queremos conseguir?», resume el director de La Masía. Un jugador tipo para cada puesto. Cuando se fabrica un '4', el molde es Pep Guardiola. El '6', Bakero.
«La forma de jugar del Barça se inculca a los chavales desde benjamines», precisa el director de La Masía. «Se celebran reuniones semanales entre entrenadores y coordinadores y los entrenamientos se ajustan siempre a un patrón de juego determinado». A grandes rasgos, cabe en tres conceptos básicos: «Toque, construcción y pase corto». Esta filosofía vertebra el proceder creativo del fútbol base y, una vez arriba cambiarán los estadios y los rivales, las camisetas y los objetivos, pero nunca la manera de entender el juego.
Albert Benaiges, coordinador de las categorías inferiores repasó las virtudes que deben tener los chavales en cada puesto. En la portería se valora «la altura, la agilidad, los reflejos y la capacidad para mandar»; los defensas deben ser «agresivos, con buen juego de cabeza y carácter. Además, es muy importante que sepan sacar bien el balón desde atrás»; los centrocampistas, la quintaesencia de este Barça, precisan de «inteligencia y buena técnica. Si hemos sacado tantos medios es por la manera de entrenar y de entender el juego. De los Milla, Amor y Guardiola a los Xavi, Iniesta y Busquets ha habido una evolución. Antes eran especialistas y los de ahora son más ofensivos y completos»; y los delanteros, concluye Benaiges, tienen que ser «rápidos, hábiles y con el don del gol».
Folguera insiste en que, además de la vertiente deportiva, La Masía está concebida como institución pedagógica que enseña una serie de valores. «El entorno y la parcela social son muy importantes. Hablamos de humildad y constancia, de educación y de 'picar piedra', de bajar los humos a un chaval que ha metido tres goles el fin de semana -si fuera necesario- y de devolver la confianza al que la ha perdido».
En sus tres décadas de historia, un total de 442 futbolistas han pasado por La Masía. 41 han llegado a estrenarse con el primer equipo y 38 pudieron colocarse en otros clubes de Primera; el resto tuvo que buscarse la vida en categorías inferiores y muchos de ellos se perdieron para el fútbol profesional.
Tres condiciones
Hacen falta «tres condiciones» para entrar: talento deportivo, que los niños quieran estar en la casa y que estén en permanente formación académica. De hecho, disponen de cuatro profesores que imparten clases de refuerzo escolar. Folguera maneja un presupuesto anual de 630.000 euros para las necesidades relativas al inmueble. Estos números no cubren las instalaciones deportivas, atención médica y psicológica ni tampoco a los entrenadores. Son gastos aparte que salen de las arcas del Barcelona.
El modelo funciona y ya cuenta con planes de expansión. La Masía prepara la mudanza y está todo preparado para la construcción de la nueva residencia, en los terrenos de la Ciudad Deportiva de Sant Joan Despí. Tendrá una capacidad para 82 chavales -ahora es de 60- y pasará de los 600 metros cuadrados actuales a la friolera de los 6.000. La fábrica blaugrana sigue echando humo, que el filtro de Guardiola transforma en oro. Como el balón de Messi. Y dicen que no será el último. Juran que saldrá del lugar donde duermen las estrellas.


jueves, 3 de diciembre de 2009



El otro triplete del Barça.
E. MARÍN / I. JIMÉNEZ - PÚBLICO- 02/12/2009
Sólo Cristiano Ronaldo, segundo, aparece entre los tres futbolistas salidos de la cantera azulgrana


"Es muy buena señal que entre los cuatro primeros del Balón de Oro tres sean de la cantera del Barça. Es un premio para el club". Como no podía ser de otra manera, Pep Guardiola celebró el Balón de Oro de Messi, pero al unísono destacó el valor el tercer puesto de Xavi y el cuarto de Iniesta. El técnico azulgrana tampoco se olvidó de Etoo, quinto, a quien también felicitó.
Messi se impuso por goleada en la votación que anualmente organiza la revista francesa France Football. Una elección que está bajo sospecha, sobre todo a partir de que el Balón de Oro le fuera otorgado al central italiano Cannavaro, y en la que una vez más ha sido más decisivo lo mediático que lo exclusivamente futbolístico. De otra manera no se entiende que Xavi e Iniesta, con más méritos individuales y colectivos que Cristiano Ronaldo (segundo clasificado) y que el propio Messi (quien a diferencia de sus compañeros no ha brillado con su selección) se hayan visto relegados a la tercera y cuarta posición. Otros azulgrana como Henry y Touré también aparecen en la lista, aunque de manera testimonial con 9 y 1 voto, respectivamente.
El Balón de Oro nunca ha sido generoso con los futbolistas españoles, aunque en los últimos años su presencia en los primeros puestos ha sido inevitable tras los éxitos del Barça y de la roja. "Si tuviera que dar el Balón de Oro a un español no sé a quién se lo hubiera dado porque yo no soy corresponsal de France Football", comentó al respecto Guardiola. "De momento, Xavi e Iniesta saben de la importancia de Messi para su juego, y viceversa. Leo es un jugador de otro nivel, es muy bueno", sentenció el técnico del Barça.
Evidentemente, y pese a que la importancia de Xavi e Iniesta ha sido tanta o más que la de Messi en la consecución de los cinco títulos que ha ganado el Barça este año, los tres son productos de La Masía, de ahí que todo quede en casa y en la capital catalana no se reivindique a Xavi e Iniesta por delante de un extranjero como Messi. También Cesc, que aparece en la duodécima posición del Balón de Oro, se inició en la cantera del Barça.
Messi ha ganado el Balón de 2009 con el 98,54 por ciento de los sufragios posibles, el mayor porcentaje logrado por ningún futbolista desde la creación del premio en 1956. Los 473 votos logrados de 480 posibles le colocan como el jugador elegido con más respaldo en la historia del trofeo, por delante de Platini, que en 1984 fue elegido con el 98,46% de los votos y al año siguiente con el 97,69%. Todos los miembros del jurado nombraron a Messi, cinco en segunda posición y uno en tercera. El argentino fue el más votado en los cinco continentes. Ronaldo fue segundo en Europa, América del Sur y del Norte. Etoo fue segundo en África, Xavi en Asia e Iniesta en Oceanía.
"Estoy muy contento por ser el ganador del Balón de Oro y por serlo de la manera que ha sido, por mayoría. Es lindo ganarlo así. Se lo dedico a mi familia porque está siempre ahí en lo bueno y en lo malo, y a mis compañeros y a la afición". Así celebró Messi su coronación como mejor jugador del mundo en 2009, según el criterio de France Football. "He estado tres años optando a el premio, y estoy muy orgulloso. Es la consagración de un proyecto del club. El premio va por los argentinos y los culés", añadió.
Guardiola elogia al equipo
"Es el premio de todo el equipo, sin sus compañeros no habría logrado nada", quiso reivindicar Guardiola. "Ni él, ni Xavi, ni Iniesta, ni Samuel. La diferencia de Messi y el resto es su cabeza y su alma competitiva. Cuando está feliz siempre le salen las cosas bien. Además es un jugadores resistente, habilidoso, goleador, va bien por arriba Para ser el mejor has de dominar todos los resgistros. Es un regalo para él y para el equipo", aseguró el técnico azulgrana.
El futuro de Messi parece estar en el Barça, aunque el peligro se llama Florentino Pérez, tan dado a fichar Balones de Oro en lugar de fabricarlos. "En Messi no tengo la sensación de declive. Sólo será así si se aburre y está triste. Si está bien de ánimo y su entorno le acompaña tiene una larga vida como futbolista", comenta Guardiola. La pregunta es si esa larga vida será siempre vestido de azulgrana o no.

jueves, 26 de noviembre de 2009


El hombre del traje gris

ANDONI ZUBIZARRETA-EL PAÍS- 26/11/2009

Y yo me preguntaba subido al palomar en el que se encuentran las cabinas de televisión del Camp Nou cómo se puede jugar tan fácil al fútbol como lo estaba haciendo el Barça ante el Inter. Recordaba que había presenciado algo parecido en 30 minutos mágicos que los culés habían tenido en San Mamés aunque en este caso, la parte de mi alma que es rojiblanca se había sentido feliz con que todo aquel caudal de fútbol no se transformara en goles.



Y pensaba en cómo puede ser que un jugador como Xavi no sea favorito para recibir el premio a mejor jugador del mundo al mismo tiempo que me deleitaba observando su capacidad para retener la pelota, marcar el ritmo del partido, acelerar cada vez que su mirada atravesaba la línea del centro del campo. Me asombran los jugadores que son capaces de hacerlo sin cambiar el gesto, sin dar muestras de que están haciendo algo difícil o de una enorme complejidad. Admiro a esos que siempre juegan fácil porque sé que detrás de esa sencillez está la técnica más primorosa, la que permite jugar, parar y ver en una décima de segundo, en un palmo de terreno, técnica acompañada de una excelente condición física que permite hacer todo lo anterior mientras se aguanta con el cuerpo la presión de un rival, apoyándose en el contrario para ser capaz de salir con la pelota controlada, la mirada arriba.
Y mientras pensaba todo eso junto sentía que mi Pepito grillo me decía que todo aquello estaba bien pero que a quién le iba a dar la pelota Xavi si un suave como Iniesta no había encontrado el sitio justo para dar la ayuda a su compañero, un paso a la derecha de donde lo haría cualquier mortal, un paso que le daba la perfecta línea de salida para el 6 del Barça. Aceleraba a partir de ese momento el 8 blaugrana mientras que mi mente volvía repetir la misma pregunta que me había hecho para Xavi: ¿Cómo puede ser que este mago del fútbol no sea favorito para ganar el premio al mejor jugador del mundo?
Y en ese momento me daba cuenta de que Iniesta avanzaba pero delante suyo se abrían dos opciones de pase que sumadas a la posibilidad de su acción individual sumaban tres, demasiadas para una defensa aunque ésta sea del calibre que el Inter presentaba en el coliseo azulgrana. Claro que esas opciones se las daban Henry, Pedro, Alves con sus incorporaciones, todo el equipo como una orquesta perfecta, mejor dicho, como la mejor Blues Band ya que en el fútbol se tiene una partitura de base pero hay que improvisar de forma continua, de forma personal, de forma instantánea.
Y justo en ese momento, llevaba la vista hacia atrás (es lo que tiene haber sido portero) y veía a Busquets cubriendo las espaldas de sus compañeros, haciendo las faltas que les permitían volver sin un gran desgaste físico y pensaba que sin ese chico, los demás cracks hubieran tenido que correr mucho más y no habrían tenido ese balón tan limpio, tan exacto en el arranque.
Y pegados al cogote de Sergio, los defensas apretaban la línea para que los delanteros neroazzurros no tuvieran sitio para recibir, aún sabiendo que detrás de ellos iban a quedar muchos metros que solo tendrían a Víctor Valdés adelantado para defender. Les puedo asegurar que en estos partidos uno disfruta como portero por las maravillas de su equipo pero se pasa todo el partido calibrando la mar de metros cuadrados de césped que tiene por delante sin ninguna camiseta blaugrana cerca y las amenazantes miradas de los veloces delanteros rivales.
Y andaba yo pensando en todo esto cuando Iniesta le dio un pase que parecía trivial a Xavi. El gesto fue como un pistoletazo de salida para Dani Alves. Y se diría uno que a donde iba el lateral del Barça si aquel balón se iba a jugar por dentro (también es verdad que el 2 culé necesita pocas excusas o ninguna para lanzarse en busca del campo contrario). Pero ya saben cómo sigue la historia: pase al hueco de Xavi que había visto, no, había intuido, no, más sencillo, sabía que Alves corría desdoblando la banda para que el defensa rompiera la línea, levantara la cabeza, viera a Henry arrastrar a los centrales al primer palo diciéndole con su gesto que el pase era para el segundo y allí coincidieron, puntuales a la cita, la pelota y Pedro. Gol, golazo, gol que empieza en una banda y acaba en la otra, gol que inicia en el centro para acabar por fuera, gol de equipo, gol de todos.
Y en todo ello pensaba cuando vi saltar de alegría al banquillo del Barça para distinguir entre los suplentes a Messi y a Ibrahimovic. Y pensé si estos no son también candidatos (uno de ellos algo más que candidato) para mejor jugador del mundo. Y junto a ellos vi a un tipo que se está quedando calvo de tanto pensar que con su traje gris celebraba el gol.



¿Por qué se dice reforma laboral?.



*J. MANUEL MARAÑÓN Y EMILIO DE COS-EL DIARIO MONTAÑÉS-26.11.2009 -



Llevamos año y medio de sesudas disquisiciones sobre la crisis y las medidas a tomar para salir de ella. Curiosamente, todo el mundo dice que el origen de la crisis es financiero, que hay que cambiar el modelo productivo, que hay que hacer reformas estructurales y, mucha de esta gente, acaba pasando de puntillas sobre todo ello para acabar aterrizando en la necesidad de una reforma laboral reducida a una reforma de la contratación que conlleve un abaratamiento del despido. Es decir, se pontifica sobre lo que deben soportar los más débiles porque no se atreven, esos pontífices, a meter mano a los poderosos.
El último ejemplo lo hemos tenido en la tribuna publicada hace un par de semanas en el DM por el portavoz socialista en el Ayuntamiento de Santander, el Sr. Cabezón Alonso. En esa tribuna, sigue este mismo recorrido que decíamos anteriormente.
No vamos a tratar de rebatir punto por punto lo que se dice en esa tribuna puesto que queremos centrar nuestra propuesta en hablar de la real incidencia que una reforma laboral puede tener en la mejora de la cantidad y la calidad del empleo y en las cuestiones que, aparte de la contratación, deben ser tenidas en cuenta a la hora de hablar de esa reforma.
Pero sí queremos hacer alguna consideración antes de entrar en alguna cuestión de fondo. Evidentemente, un gobierno tiene que mirar los intereses generales mientras que los sindicatos estamos para velar por los derechos de una parte, en el marco de los intereses generales, aunque esa parte constituya la porción mayoritaria de la sociedad y más si consideramos que el trabajo debe de situarse en medio de esa sociedad. Lo que sucede es que un gobierno que se dice de izquierda nunca debe olvidar a las bases sociales de las que saca la parte más importante de sus votos.
Por otra parte, uno de los problemas de la izquierda en el último cuarto de siglo es que ha realizado políticas descafeinadas, alejadas de propuestas progresistas, lo que ha llevado en muchos casos a que los electores prefieran la versión original que una mala copia.
Asimismo, pensamos que tanta reforma laboral en los últimos veinte años, indica que no se ha ido al fondo de la cuestión y que las mismas no han servido sino para incrementar los niveles de temporalidad y de precariedad laboral; por cierto, las vías de ajuste en materia de destrucción de empleo en este escenario de crisis.
Entrando en la cuestión de fondo, habría que empezar diciendo que si la raíz de la crisis no es laboral, sino financiera, la salida tiene que ver con la raíz de la misma y en ningún caso con las consecuencias. Por eso, abordar un cambio de modelo económico en España y a nivel internacional, no parece un tema menor y mucho menos cortoplacista, porque ciertamente esta crisis es de modelo, de un modelo neoliberal, que ha primado al mercado frente al estado, aunque ahora haya sido el Estado el que ha tenido que salir al rescate del mercado lo que, por cierto, el autor del citado articulo obvia. Nos preocupa que alguien termine pensando que esta crisis es una "mera autocorrección de los mercados" pues ello nos abocaría a repetir los errores que nos han llevado a la actual situación.
Por lo tanto, hablar de cambio del modelo productivo no es mera literatura. Si no creamos puestos de trabajo de mayor valor añadido, con mayor índice de productividad y con mayor estabilidad, por muchas reformas de la contratación que hagamos, volveremos a tener las mismas tasas de desempleo en las épocas de vacas flacas. Por cierto, para todo eso es imprescindible incrementar la inversión en I+D+i, tanto a nivel público como privado. Es decir, que las Administraciones deben hacer más que discursos en este tema y que los empresarios deben reinvertir parte de la renta empresarial en ello, renta que ha ganado peso en los últimos años frente a las rentas del trabajo, por cierto.
Hay que acabar con la temporalidad injustificada. Es decir a un trabajo indefinido debe corresponder un contrato indefinido. Estamos cansados de ver, los sindicalistas, personas que llevan hasta 6 y más años en un mismo puesto de trabajo con un encadenamiento de contratos temporales y con miedo a hacer valer sus derechos porque eso significaría el despido fulminante. Pero sobre esto ya tenemos legislación, Sr. Cabezón Alonso. Solamente con voluntad política de aplicarla valdría. Voluntad política que se debe traducir en recursos humanos, por ejemplo aumentando significativamente la plantilla de la Inspección de Trabajo. Y, de paso, esa reforma que ud. pide podría contemplar alguna norma sobre subcontratación en cadena.
Por otra parte, algo irrenunciable lo constituye la tutela judicial del despido, algo puesto en cuestión por el contrato único propuesto por el manifiesto de los 100. ¿Por usted, también, Sr. Cabezón Alonso?. Le recomendamos vivamente el libro de Antonio Baylos y Joaquín Pérez "El despido o la violencia del poder privado".
Pero, Sr. Cabezón Alonso, los sindicatos queremos que en esa reforma laboral se hable del cogobierno de las empresas. Queremos revisar el artículo, que por cierto proviene de la noche oscura el franquismo, que adjudica al empresario "la única responsabilidad de la organización del trabajo en la empresa". Eso conlleva, por ejemplo, que si ese empresario/a toma decisiones equivocadas (y usted como nosotros habrá conocido unos cuantos), la pagan los trabajadores y trabajadoras que no han tenido ninguna influencia en esas decisiones. Tanto que miramos a otros países europeos y a su baja tasa de desempleo, porque no reflexionamos en que igual la participación sindicada de los trabajadores/as en los consejos de Administración y en los órganos de toma de decisiones ha podido tener algo que ver. Por otra parte, ¿le parece a Ud., Sr. Cabezón Alonso, que cabría arbitrar en esa reforma o junto a ella la posibilidad de que empresas en dificultades puedan reducir a la jornada compensándose a los trabajadores/as tal y como propone CC OO? Por cierto seria muy útil que escuchara las palabras de la Vicepresidenta Económica en torno a la reducción de la Jornada de Trabajo como una de las alternativas pudiéndose compensar por el estado la parte no satisfecha por la empresa. En una palabra, hay que analizar otros modelos que parece responden mejor a situaciones de alto desempleo en momentos de crisis. Hablemos de Alemania o Francia por ejemplo. En fin, podríamos extendernos en muchas otras materias que pudieran estar en el marco o junto a una reforma laboral, materias que pueden ir desde las mutuas hasta la reforma de la propia negociación colectiva pasando por la reforma de la normativa de los ERE´s. Pero no creemos que haga falta ser exhaustivos.


* J.Manuel Marañón y Emilio de Cos de la Ejecutiva Regional de CCOO de Cantabria.

domingo, 15 de noviembre de 2009



PASIEGOS: COSTUMBRES.


De la web de J.Manuel García Diego-www.garcia-diego.com



La Plaza es el lugar de reunión de los comarcanos. A ellas acuden de los barrios dispersos, ya que podemos decir que son el centro social, comercial, administrativo y religioso donde solucionan sus gestiones y problemas. En el reposo de la taberna, los hombres hablan de sus cosas y tratos ante el vaso de vino; juegan la partida, al tute, la flor o el "resto".

Antiguamente, en estas plazas eran muy típicos los mercados, a los que las pasiegas bajaban de los barrios balanceando sus cuévanos sobre sus trabajadas espaldas, herméticos "containers" de madera de avellano que ocultaba a la vista sus mercancías hasta que "posaban" y extendían sus clásicos "quesucos", mantequillas caseras que ahora ya no se venden.

En cambio si es abundante la elaboración de "sobaos" y "quesadas", exquisitas especialidades de la Vega, que han traspasado ya nuestras fronteras regionales, de la mano de los industriosos y emprendedores pasiegos, convirtiéndose en los dulces más representativos de toda Cantabria.

Las ferias son "cosa de hombres" especialmente. El ganado es la vida del pasiego, en lo cual es auténtico especialista, habiendo conseguido una raza de ganado frisón de producción lechera que tiene justa y merecida fama entre los tratantes de otras provincias que visitan nuestro ferial de Torrelavega. Sin embargo la vaca original pasiega no es ésta sino una de raza "rojina", más pequeña de color avellana, que producía menos cantidad de leche, pero de una extraordinaria calidad, con la que se elaboraban los "quesucos" a los que hacíamos referencia más arriba.

Fueron los pasiegos de los primeros que importaron vacas suizas y holandesas, dedicándose a su cría y comercio, aunque dejando, desgraciadamente, desaparecer su raza autóctona de "rojinas". Desde el otoño a la primavera, las vacas están en las praderías más bajas, próximas a la Plaza. A partir del mes de abril, cuando la nueva hierba empieza a retoñar, el ganado sale a las "fincas", a pacer al aire libre, de abajo a arriba hasta llegar a las "branizas".
Una costumbre fundamental en la vida del pasiego es una determinada forma de trashumancia. En esta mudanza, o "muda" como se dice aquí, viaja toda la familia de una a otra cabaña. Es espectacular ver a una familia pasiega de "muda", a lomos de yeguas, con toda la familia, el ajuar, la cama y los enseres más imprescindibles. Yo no olvidaré nunca algunas de las múltiples "mudas" que he visto, en las que incluso "mudaban" al cerdo, - "chon" -, ya de 3 o 4 arrobas en un cuévano.

Sin embargo no puede confundirse la "muda" con la trashumancia, ya que aunque de forma cíclica el pasiego no "muda" nunca fuera de sus dominios. Es precisamente el cerdo la base de la alimentación pasiega, junto con algún cordero, así como la leche y sus derivados. Téngase en cuenta que el pasiego, generalmente no puede tener huerta donde plantar sus hortalizas, ya que la huerta comienza a plantarse en la época en que este debe "mudar", de una cabaña a otra.
Un niño pasiego describía así la muda en los años 40 recogido en la obra "La Muda" de Angel Ortíz Arroyo: "La muda es una costumbre en la vida de los pasiegos. Cuando hay que cambiar de casa las vacas, hay que coger todas las cosas y llevarlas también. Así al empezar el verano hay que mudar a la braniza, y es la muda más larga y que más cuesta porque hay que llevar todas las cosas para pasar todo el verano. La noche de antes se suelen preparar todas las cosas. Se mete la ropa en sacos, las mantas, las sábanas... Se cogen todos los calderos, las palas de la cuadra, los medicamentos de las vacas, pucheros, platos... A otro día, bien de mañana, se carga la burra, se le ponen encima todas las cosas y muy importante es el gato, que se mete en un saco y se ata por arriba y se cuelga en la burra"
También las gallinas dan guerra para mudarlas, se les atan todas las patas, y se meten con los cuévanos de la burra y por arriba se tapan para que no salten. Después viene lo más importante. Hay que empezar a "empialar" las vacas y no puede faltar el campano de muda o de esquila. Cuando están todas las vacas en su "cibía" y su "pial", se abren los portillos y salen todas las vacas y la burra y si hay chon también sale el chon. En la primera fila va el "apiador" y todas las vacas detrás en cuerda hacia la braniza a pasar todo el verano, para después en agosto volver a repetir la muda para abajo".
De la pureza de raza y salud tradicional de la raza pasiega dan buena fe las famosas nodrizas pasiegas. Teófilo Gautier, poeta romántico francés dice: "...vi en el Prado algunas pasiegas de Santander..., reputadas como las mejores nodrizas de España, y el cariño que profesan a los niños es proverbial, como en Francia la probidad de los Auvergnats. Estas mujeres son muy bellas y tienen un sorprendente aspecto de fuerza y grandeza. La costumbre de mecer a los niños en sus brazos les da una actitud combada que va bien con el desarrollo de su pecho.
Tener una pasiega con su traje era una especie de lujo..." Cuenta también el poeta como las pasiegas que iban hacia la Corte llevaban perros o gatos pequeños a los que daban de mamar para no quedarse sin leche en el camino. Este prestigio de la nodriza pasiega viene de antiguo, y era tal su prestigio en las mejores casas, incluso el Palacio Real que el propio Diccionario de la Real Academia llegaba a equiparar los conceptos de "ama de cría " y el de "pasiega":

Nodrizas famosas fueron: Inés Laso de la Vega de Pas de D. Enrique el Doliente de la casa de Trastamara, María Sierra Penagos, de Totero del Infante Don Jaime de Borbón y Battemberg. Constantina Cañizo, de Miera del Infante don Juan de Borbón y Battenberg, María Gómez de la Vega de Pas de Alfonso XII, Rosalía Sáinz de Pisueña, príncipe de Asturias (hijo de Alfonso XIII), Manuela Cobo de San Roque de la Infanta María de la Paz, entre una lista interminable de nodrizas que según la Comisión de la Real Casa para elegir nodriza al futuro regio vástago, debía tener el siguiente perfil:
De diecinueve a veintiséis años de edad.
Complexión robusta y buena conducta moral.
Estar criando el segundo o tercer hijo; es decir que habrá otro u otros dos partos.Leche lo más de 90 días.
No haber criado hijos ajenos.
Estar vacunada.
Ni ella ni su marido, ni familiares de ambos, habrán padecido enfermedades de la piel.
Será circunstancia preferente que la ocupación de su marido sea la del cultivo del campo.



Como se puede ver duro perfil que cumplían a la perfección las jóvenes pasiegas que cuando abandonaban su tierra:
Adiós San Roque y San Pedro que yo me voy a criar;Virgen Santa de la Vegano me dejes de amparar.San Juan el de Resconorio,San Roque de RiomieraSan Pedro del Romeral,y la Virgen de la Vega.

miércoles, 11 de noviembre de 2009


¿Por qué se dice reforma laboral cuándo se quiere decir abaratamiento del despido?.

J.Manuel Marañón-Emilio de Cos (*).

 

Llevamos año y medio de sesudas disquisiciones sobre la crisis y las medidas a tomar para salir de ella. Curiosamente, todo el mundo dice que el origen de la crisis es financiero, que hay que cambiar el modelo productivo, que hay que hacer reformas estructurales y, mucha de esta gente, acaba pasando de puntillas sobre todo ello para acabar aterrizando en la necesidad de una reforma laboral reducida a una reforma de la contratación que conlleve un abaratamiento del despido. Es decir, se pontifica sobre lo que deben soportar los más débiles porque no se atreven, esos pontífices, a meter mano a los poderosos.
El último ejemplo lo hemos tenido en la tribuna publicada en el DM por el portavoz socialista en el Ayuntamiento de Santander, el Sr. Cabezón Alonso. En esa tribuna, sigue este mismo recorrido que decíamos anteriormente.
No vamos a tratar de rebatir punto por punto lo que se dice en esa tribuna puesto que queremos centrar nuestra propuesta en hablar de la real incidencia que una reforma laboral puede tener en la mejora de la cantidad y la calidad del empleo y en las cuestiones que, aparte de la contratación, deben ser tenidas en cuenta a la hora de hablar de esa reforma.
Pero sí queremos hacer alguna consideración antes de entrar en alguna cuestión de fondo. Evidentemente, un gobierno tiene que mirar los intereses generales mientras que los sindicatos estamos para velar por los derechos de una parte, en el marco de los intereses generales, aunque constituya la parte mayoritaria de la sociedad y más si consideramos que el trabajo debe de situarse en medio de esa sociedad. Lo que sucede es que un gobierno que se dice de izquierda nunca debe olvidar a las bases sociales de las que saca la parte más importante de sus votos.
Por otra parte, uno de los problemas de la izquierda en el último cuarto de siglo es que ha realizado políticas descafeinadas, alejadas de propuestas progresistas, lo que ha llevado en muchos casos a que los electores prefieran la versión original que una mala copia.
Asimismo, pensamos que tanta reforma laboral en los últimos veinte años, indica que no han ido al fondo de la cuestión y que las mismas no han servido sino para incrementar los niveles de temporalidad y de precariedad laboral, por cierto las vías de ajuste en materia de destrucción de empleo en este escenario de crisis.
Entrando en la cuestión de fondo, habría que empezar diciendo que si la raíz de la crisis no es laboral, sino financiera, la salida tiene que ver con la raíz de la misma y en ningún caso con las consecuencias. Por eso, abordar un cambio de modelo económico en España y a nivel internacional, no parece un tema menor y mucho menos cortoplacista, porque ciertamente esta crisis es de modelo, de un modelo neoliberal, que ha primado al mercado frente al estado, aunque ahora haya sido el Estado el que ha tenido que salir al rescate del mercado, y de lo que por cierto el autor del citado articulo obvia. Nos preocupa que alguien termine pensando que esta crisis es una “mera autocorrección de los mercados” pues ello nos abocaría a repetir los errores que nos han llevado a la actual situación.
Creemos igualmente que hablar de cambio del modelo productivo no es mera literatura. Si no creamos puestos de trabajo de mayor valor añadido, con mayor índice de productividad y con mayor estabilidad, por muchas reformas de la contratación que hagamos, volveremos a tener las mismas tasas de desempleo en las épocas de vacas flacas. Por cierto, para todo eso es imprescindible incrementar la inversión en I+D+i, tanto a nivel público como privado. Es decir, que las Administraciones deben hacer más que discursos en este tema y que los empresarios deben reinvertir parte de la renta empresarial en ello, renta que ha ganado peso en los últimos años frente a las rentas del trabajo, por cierto.
Hay que acabar con la temporalidad injustificada. Es decir a un trabajo indefinido debe corresponder un contrato indefinido. Estamos cansados de ver, los sindicalistas, personas que llevan hasta 6 y más años en un mismo puesto de trabajo con un encadenamiento de contratos temporales y con miedo a hacer valer sus derechos porque eso significaría el despido fulminante. Pero sobre esto ya tenemos legislación, Sr. Cabezón Alonso. Solamente con voluntad política de aplicarla valdría. Voluntad política que se debe traducir en recursos humanos, por ejemplo aumentando significativamente la plantilla de la Inspección de Trabajo. Y, de paso, esa reforma que ud. pide podría contemplar alguna norma sobre subcontratación en cadena.
Por otra parte, algo irrenunciable lo constituye la tutela judicial del despido, algo puesto en cuestión por el contrato único propuesto por el manifiesto de los 100. ¿Por usted, también, Sr. Cabezón Alonso?. Le recomendamos vivamente el libro de AntoniO Baylos y Joaquín Pérez “El despido o la violencia del poder privado”.
Pero, Sr. Cabezón Alonso, los sindicatos queremos que en esa reforma laboral se hable del cogobierno de las empresas. Queremos revisar el artículo, que por cierto proviene de la noche oscura el franquismo, que adjudica al empresario “la única responsabilidad de la organización del trabajo en la empresa”. Eso conlleva, por ejemplo, que si ese empresario/a toma decisiones equivocadas (y usted como nosotros habrá conocido unos cuantos), la pagan los trabajadores y trabajadoras que no han tenido ninguna influencia en esas decisiones. Tanto que miramos a otros países europeos y a su baja tasa de desempleo, porque no reflexionamos en que igual la participación sindicada de los trabajadores/as en los consejos de Administración y en los órganos de toma de decisiones ha podido tener algo que ver. Por otra parte, ¿le parece a Ud., Sr. Cabezón Alonso, que cabría arbitrar en esa reforma o junto a ella la posibilidad de que empresas en dificultades puedan reducir a la jornada compensándose a los trabajadores/as tal y como propone CC OO? Por cierto seria muy útil que escuchara las palabras de la Vicepresidenta Económica en torno a la reducción de la Jornada de Trabajo como una de las alternativas pudiéndose compensar por el estado la parte no satisfecha por la empresa. En una palabra, hay que analizar otros modelos que parece responden mejor a situaciones de alto desempleo en momentos de crisis. Hablemos de Alemania o Francia, por ejemplo.
En fin, podríamos extendernos en muchas otras materias que pudieran estar en el marco o junto a una reforma laboral, materias que pueden ir desde las mutuas hasta la reforma de la propia negociación colectiva pasando por la reforma de la normativa de los ERE´s. Pero no creemos que haga falta ser exhaustivos.


J.Manuel Marañón y Emilio de Cos son sindicalistas de CC OO.